hace poco más de un año, subía al bloss este tango con el único interés de dar a conocer su historia y su vicisitud, su carga transgresora en lo musical –el piano percutido en diálogo con el bandoneón que es el que marca el ritmo, la función del violín solista, narra y sintetiza, la guitarra que sigue siempre al contrabajo, etc. etc.- que en 1956 supuso casi el escarnio público de Horacio Salgán, aunque, con el tiempo, su proyección sobre gente como Piazzolla será innegable.
ahora bien, más allá del tema musical, aparece la expresión, la frase hecha, que contiene una evidente carga alegórica y, es entonces, cuando pienso que lo que vendrá o lo que ya se nos ha venido encima en el plano histórico-social, claro, necesitará cocerse a fuego lento, no por la lentitud, sino, sobre todo, por el tipo de fuego que se necesitará, esta vez, para no volver a meter la pata con ese “quiero y no puedo” que fue el 15M: será la hora de que aparezca el violín de Agri, que retome, sintetice y vuelva a lanzar la narración, será la hora de tener y mantener la conciencia trasgresora de Horacio Salgán que no deja de tararear mientras el piano abre camino y el bandoneón marca la pauta.
Para O comentario: (los músicos, además de Salgán al piano, tenemos a su gran amigo el guitarrista Ubaldo de Lío que ya lo acompañara en el estreno de A fuego lento, Antonio Agri gran amigo de Salgán y de Piazzolla, Oscar Marconi, un dignísimo bandoneonista que ha sabido convivir con Pichuco y con Piazzolla y, finalmente, Oscar Giunta en el contrabajo, a pesar de ser, sobre todo, un excelente percusionista...y en el vídeo se cuelan las voces de dos personajillos de la mesa de mezclas, son parte del esperpento porteño que no deja de producir vergüenza ajena y de la otra). . .
No he podido oír este video hasta ahora, problemas tecnológicos. Y aunque he disfrutado de la pieza, te doy toda la razón en cuanto a los “personajillos” de la mesa de mezclas, ¡vaya manera de estropear una hermosa composición! De todas maneras, gracias, más intérpretes a los que buscar y escuchar. Besitos
Els vells talps, olds moleso viejos topos son de historia errática como los laberintos de sus galerías.
El primer vell talp fue, en realidad, un old mole que Shakespeare puso en boca de Hamlet. Escena final del primer acto, el Príncipe, casi al borde de un ataque de nervios, reune a sus amigos Horacio y Marcello y les hace jurar que no se irán de la lengua acerca de lo que acaban de ver: Él y el Espectro pegando la hebra en la penunbra. Pero no es un juramento cualquiera, les exige que lo hagan sobre su propia espada. Mosqueo de los amigos que se quedan de piedra cuando el Espectro desde el mismo subsuelo del submundo del foso les espeta un: Swear. Consumado el acto, Hamlet, dirigiéndose al Espectro, exclama: Well said, old mole! Canst work i'th so fast? A worthy pioneer!
Pasados dos siglos y mitad y casi sin moverse de Londres, el vell talp se dejará ver en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, un texto excepcional en el que Marx, Carlos Marx, analiza los resultados y perspectivas de las luchas de clases en Francia entre 1848 y 1852. Al final del penúltimo capítulo, el vell talp deviene en protagonista del proceso revolucionario, capaz de quitarle respuestas y legitimidad a la democracia formal burguesa. Marx exclamará, entonces, su famoso: ¡Has hozado bien, viejo topo!
Estamos en 1976, 1977, años de nuestra "ejemplar" y no menos célebre, famosa, moncloizada y "atada y bien atada" trannnnnsición española. Desde la izquierda se comienzan a secretear algunos balbuceos que parecen querer decir ¿lucha de clases? ¿revuelta? ¿re-re-vo-lu-ción? Fatigada por la emoción, nuestra izquierda, como siempre, se quedará a las puertas de casi todo. Es pues, en aquellos años, cuando aparece El viejo topo, una revista que nos consolará de "todo aquello que pudo haber sido y no fue" (Machin dixit).
¿Todo lo anterior da cuenta de la verdad verdadera del nombre-blog? Sí, siemprre que el vell talp, old mole oviejo topo vaya por sus asuntos y sus galerías, se ocupe de buscar la luz en medio de la oscuridad que nos has caído en suerte o, mejor dicho, que se nos ha echado encima (la Europa de la paraplejia política y cultural, del desencanto, de la xenofobia, del me-ne-fre-ga,del tant-se- me'n -fo -tis -me, de los eternos perplejos o del muelle derrotismo de los escépticos). El vell talp ha de hozar (y osar) hasta cargarse estos jardines chino-japoneses con que se anuncia y se vende la varia literatureta ombliguista y tota la colla de cridaners factotums culturals, politiquets del gat per llebre, ninots de la ventriloquia editorial.
Y hasta aquí la explicación del nombre del blog. Yo me quedo en compañía de Shakespeare y de Marx o de Marx y Shakespeare, que tanto monta... No suelen defraudar cuando se encuentran con un vell talp.
ADDENDA: El día 5 de junio de 2009 cambié mi anterior encabezamiento del blog por este Charco de Escher, una xilografía de 1952. De alguna forma representa los criterios centrales de mi poética narrativa. Sólo los pasos y las huellas de otros pasos marcan que lo que sucecede en el cielo es interesante, porque siempre estarán los charcos para aprehenderlo. En esta sensibilidad también es posible encontrar a un vell talp.
2 comentarios:
No he podido oír este video hasta ahora, problemas tecnológicos.
Y aunque he disfrutado de la pieza, te doy toda la razón en cuanto a los “personajillos” de la mesa de mezclas, ¡vaya manera de estropear una hermosa composición!
De todas maneras, gracias, más intérpretes a los que buscar y escuchar.
Besitos
Estimados todos!:
Mi nombre es OSCAR GIUNTA (baterista).
Quiero simplemente aclarar que el OSCAR GIUNTA al que se hace mencion en la nota, es mi papa.
Mi papa es contrabajista y tambien pianista. Tremendo musico.
En mi caso, soy baterista.
Aclaro, por que ambos somos musicos en actividad y tenemos el mismo nombre.
Gracias.
Publicar un comentario